CONTROL DE ENSAYOS DE LABORATORIO.
noviembre 26, 2020
Mis estimados amigos, profesional de la construcción, que estamos basados en el control tanto como INSTITUCIÓN o como CONTRATISTA, si en general las partidas elaboradas en terreno cuentan con un procedimiento de control de calidad sobre la base de cartillas por actividad, los materiales que en ellos intervienen disponen, a su vez, del ensayo como una herramienta que permite verificar que sus características los hacen aptos para ser utilizados en las obras.
Los materiales componentes de las obras de construcción son mayoritariamente productos elaborados de fábrica, que existen en un amplio rango de variedad respecto a sus características físicas y costo. Algunos de ellos vienen provistos con un Sello de Calidad que significa que el proceso de fabricación del producto cuenta con un cierto control de calidad y que sus características técnicas corresponden a especificaciones conocidas y publicadas. Comparativamente estos materiales, respecto a aquellos que no tienen sello de calidad, son más confiables. Habitualmente terminan siendo, además, reconocidos por la marca de fábrica y el prestigio de seriedad que este hecho le imprime (Volcanita, Masisa).
En los proyectos de obras de construcción los materiales se definen genéricamente especificando sus características técnicas y formas de aplicación, recurriendo en ocasiones a designar un producto específico como tipo representativo del requerimiento. El contratista escoge del mercado el material que mejor se ajusta a lo exigido en las bases y a sus intereses económicos para proponerlo a la lTO. En la medida que no existan procedimientos de aceptación, las probabilidades de incorporar un material inapropiado que no cumple los requerimientos, son relativamente altas.
En todos los casos de dudas el ensayo de una muestra constituirá una prueba y demostración evidente tanto para la lTO. como para el contratista.
Un tema inscrito en estos procedimientos de control de calidad ejercido por terceros, los laboratorios, es el de los materiales elaborados en obra de los cuales los hormigones ocupan el primer lugar. Por su naturaleza, complejidad e importancia para la perdurabilidad de la construcción, no es posible que escapen a la verificación de sus características mecánicas. Para estos materiales la lTO. pondrá especial énfasis en el cumplimiento de los procedimientos de autocontrol del contratista.
En el mismo contexto se encuentran otros elementos y procesos relativos al suelo, supeditados a ensayo como ser, resistencia de soporte del suelo, grado de compactación, etc., que inevitablemente deben incorporarse a un sistema de control, puesto que sus características no se perciben a simple vista.
A continuación se describe una metodología para el control de calidad de los materiales y procesos, basados en ensayos de laboratorio, incluyendo las herramientas y procedimientos que permiten a la lTO. su adecuada implementación y seguimiento.
Elementos del Sistema de Ensayos de Materiales.
El funcionamiento de un plan de calidad referido a los ensayos de materiales forma parte de un conjunto de elementos cuyo alcance es necesario tener presente para su eficiente aplicación y obtención de resultados confiables.
a).-Definición de los objetivos de calidad que se quieren alcanzar.
Estas definiciones forman parte del diseño, el cual debe establecer sin ambigüedades la calidad esperada de los materiales, condición sin la cual no será posible hacer exigencias al contratista al momento de aprobarlos, como también todo lo relacionado con la medición y ensayo de los mismos. Al respecto el proyecto deberá considerar, al menos, los siguientes puntos:
- Características mensurables y ensayables de los materiales. Generalmente corresponden a las especificaciones de fábrica del producto. En el caso de los materiales elaborados en terreno, como ser: Hormigones, morteros, mezclas asfálticas, y otros, se detallan las características físico-mecánicas a través de valores de comportamientos esperados, su rango de tolerancia y características de sus atributos. Así también, será conveniente considerar la aptitud de uso de los materiales, como la prevención del mal uso, tema en el cual el almacenamiento juega un papel importante.
- Especificación de los métodos de medición y ensayo. Equivale a definir el tipo de ensayo normalizado que se ajusta a la medición de los parámetros exigidos por el diseño.
- Descripción de los criterios de aceptación y rechazo de los materiales en función de los resultados de los ensayos.
- Requisitos de los equipos de ensayo, métodos y procedimientos que permitan confiar en la exactitud y precisión de los resultados. Este aspecto afecta básicamente a la idoneidad de los laboratorios comerciales.
b).- Asignación de Responsabilidades y Autoridad.
En general la demostración de la calidad de los materiales es del contratista quien además, contractualmente, debe demostrar que posee la capacidad para controlar los procesos que determinan la aceptabilidad de los materiales conforme a definición de proyecto. Mayoritariamente la responsabilidad se traslada al laboratorio en cuanto a procedimientos para la toma de muestras y ensayos de acuerdo a normas oficialmente válidas.
La lTO. tiene la responsabilidad de establecer un plan de ensayos basado en los antecedentes técnicos del contrato, controlar su ejecución y dar su visto bueno de aceptación a los materiales.
En caso de dudas respecto a los resultados, ordenará ensayos adicionales al programa para verificar su autenticidad o error producido.
c).- Programación de los Ensayos, Inspección y Examen de Materiales.
Las actividades en torno a los ensayos de laboratorio deben quedar supeditadas a una planificación, de acuerdo a la mayor o menor confianza que induzcan los productos propuestos por el contratista y a la naturaleza de los mismos. Objetivo principal es prevenir el uso de productos que no cumplen con los requerimientos especificados y disponer de un mecanismo de control para, en caso necesario, producir los cambios y modificaciones pertinentes. Además, costear el gasto por concepto de ensayos de laboratorio.
d).-Contar con Procedimientos para el Control del Plan de Ensayos.
La puesta en práctica del plan requiere de la implementación de procedimientos y sus correspondientes herramientas, a fin de permitir a la lTO. un control y seguimiento expedito. El conjunto de documentos constituirá un registro de calidad de los materiales, respaldo documentado de las actividades desarrolladas para cautelar el mencionado aspecto.
Procedimientos para el Control de los Ensayos de Laboratorio.
Las actividades asociadas a los materiales y elementos motivo de ensayo, laboratorio, procesamiento y aceptación conforme, se presentan estrechamente asociadas al establecimiento de herramientas concretas que facilitan su puesta en marcha y seguimiento tanto para la lTO. como para el contratista.
Programa de Ensayos de Laboratorio.
Consiste en definir conjuntamente con el contratista una lista de ensayos a determinados materiales conforme a la naturaleza, características y procedencia de éstos. El procedimiento y formulario tipo que para tal fin se implementará forma parte de las tareas de planificación de las actividades de ensayos incluidas en el Plan de Ensayos de Laboratorios P.6. Los ensayos se deducirán de la Lista de Materiales, Marcas, Tipo, en función de la confiabilidad de los materiales. Aquellos de reconocida calidad o Sello no requieren ser sometidos a ensayo, no así los hormigones, asfaltos y ensayos de suelo que necesariamente contarán con dicho procedimiento de verificación y examen.
Ensayos de Laboratorio.
Objetivo:
Someter a examen las características de un producto, elemento o material para verificar si reúne los requisitos de calidad definidos en las especificaciones técnicas del proyecto y aptitud para ser utilizado en la obra. En general, para que el ensayo sea objetivo, debe ser realizado por un tercero, normalmente un laboratorio declarado oficial por la INSTITUCIÓN.
Dado el carácter preventivo del sistema, los ensayos deben ser realizados previamente a su utilización en obra, excepto los correspondientes a productos elaborados en terreno (hormigones).
Procedimientos:
Definido el programa de ensayos, el contratista adquiere el compromiso de aplicar integralmente. Para ello recurre a los servicios de un laboratorio declarado oficial e inscrito en el Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de la Construcción de la INSTITUCIÓN, comunicándose previamente a la lTO.
La extracción de probetas y toma de muestras será realizada por el laboratorio, cuyo encargado dejará constancia de la visita, fecha y objetivo en el Libro de Inspección o de Obras.
En el caso que excepcionalmente el contratista tuviera que realizar probetas de ensayo (hormigones) deberá solicitar autorización expresa a la lTO. a través del Libro de Inspección o de Obras. Para cautelar la confiabilidad de la muestra, deberá acompañar una cartilla de control del procedimiento de muestreo y confección de las Probetas, conforme a los requerimientos mínimos que establecen las normas ecuatorianas para el ensayo específico. Esta cartilla será aprobada por la ITO.
Para permitir el seguimiento de las probetas y su correspondiente ensayo y resultado, la lTO. instruirá al contratista o a su representante para que éste las enumere en orden correlativo. Con esa numeración serán traspasados los ensayos efectuados al Cuadro Control de Resultados de Ensayos.
Conforme a las disposiciones contenidas en las bases del contrato, la lTO. recibe en paralelo al contratista, directamente del laboratorio, los resultados de los ensayos. A su vez, traspasará la información al Cuadro Control de Resultados de Ensayos calificando el resultado según que el material cumpla o no cumpla con los requerimientos especificados.
La calificación de los ensayos y aptitud de uso de los materiales se efectuará de acuerdo a criterios de aceptación y rechazo (Normas INEN o Especificación Técnica). Allí se definen los parámetros de tolerancia que permiten proceder a la aceptación o rechazo de los mismos.
La “no-conformidad” de un material, ya sea con o sin ensayo, se traduce en una instrucción al contratista vía Libro de Inspección o de Obras, para que éste proponga una solución que satisfaga las exigencias definidas en las especificaciones del Contrato. Un nuevo material será objeto de los respectivos ensayos salvo que su procedencia proporcione la necesaria confianza de calidad.
A la aplicación de un material no aprobado corresponde una sanción al contratista que va desde la remoción y sustitución del material hasta una multa consistente en disminuir el precio en función de la menor calidad que se proporciona, (caso típico de los hormigones), siempre que se sitúe dentro del rango aceptable. (1).
Los ensayos de hormigones podrán ser objeto de un estudio de análisis, cuando corresponda, para deducir la resistencia característica de la muestra.
En aquellas situaciones en que la lTO. tenga dudas respecto a un material o resultado de ensayo, podrá ordenar al contratista efectuar ensayos adicionales cuyos resultados predominarán por sobre los programados obligatorios.
Cuadro Control de Resultados de Ensayos de Laboratorio. (E1)
Objetivo :
Resumir en un documento todos los ensayos realizados por el contratista de acuerdo al Plan de Ensayos de Laboratorio indicando el tipo de ensayo, elemento o parte de la obra, fecha y resultado. Permite a la lTO. el seguimiento de los ensayos y visualizar cuantitativamente, en un sólo registro, lo efectuado respecto a esta actividad del sistema de control de calidad.
Procedimiento :
El formulario tipo lo proporciona la lTO. al contratista, quien estará encargado de llevarlo al día durante el desarrollo de los trabajos, vaciando correlativamente en el tiempo los ensayos realizados.
Mensualmente, acompañando un estado de pago próximo, deberá proporcionar una copia a la lTO. para mantenerla informada y confrontar dicha información con los resultados de los ensayos que obtiene directamente del laboratorio.
Con el esquema de control de calidad a los materiales se debiera razonablemente tener fiscalizada la calidad de los mismos. La oportunidad de su aplicación y elaboración en la obra se produce a través del empleo de las cartillas de control (Autocontrol e Inspección Selectiva) por actividad y en la recepción final al término de los trabajos.
Para la selección de las actividades de ejecución de obras que requieren de cartillas de control, para asegurar un resultado de calidad, se tendrá presente las siguientes consideraciones:
b) Consecuentemente con lo antedicho, a mayor cantidad de actividades sometidas a un proceso de autocontrol, mejores serán los resultados particulares de cada una de ellas y el producto global, con la condición que el esquema se aplique correcta y seriamente dentro del concepto para el cual se implementa.
c) El número de cartillas o el volumen de papel no debe estar limitado por la cantidad de verificaciones que representa para la lTO. su control: es preferible flexibilizar los criterios de inspección selectiva, en cuanto a disminuir la cantidad de muestras a verificar. Es posible identificar un grupo de actividades que reúnen la condición de ser terminales puesto que no afectan o condicionan a otra partida, permanecen a la vista todas sus características, (sin vicios ocultos), son fáciles de remover y sustituir y no son críticas para la estabilidad del conjunto, por consiguiente las verificaciones lTO. pueden ser postergadas y acumuladas. No obstante, el contratista debe cumplir oportuna y cabalmente con el procedimiento que le corresponde para cada actividad.
d) No todas las actividades a controlar tienen el mismo peso. En función de la perdurabilidad de la obra en el tiempo y de la seguridad y salubridad para sus usuarios son más importantes aquellas que tienen relación con la estructura soportante y las instalaciones sanitarias y eléctricas que las obras de terminaciones cuyo riesgo asociado en el mencionado sentido es diferente.
Sin embargo, se deberá tener presente los elementos en que concurren varios factores, como por ejemplo, un muro de albañilería a la vista: debe ser estructuralmente estable, ser aislante e impermeable y ofrecer una adecuada terminación, de producirse deficiencias, estas se traducirían en riesgos de durabilidad del bien, riesgo de accidente y salud de las personas y de estética en el área del impacto visual.
e) La desagregación de cada actividad al interior de la misma, en subactividades y elementos sujetos a control, debe concebirse también en la forma descrita en punto a: más como una herramienta de exploración de todos aquellos factores que tienen incidencia en la correcta ejecución de la partida al momento de su ejecución y autocontrol por parte del contratista, que solamente una herramienta de verificación para la l.T.O. Las cartillas son Especificaciones Técnicas de Procesos, que tanto más completas sean, tanto mejores serán los resultados de calidad de las obras.
f) Las cartillas de control deben ser concebidas en un contexto dinámico en cuanto a la flexibilidad para incorporar, complementar o modificar su contenido, conforme a la experiencia y defectos constructivos que puede surgir en forma generalizada o localmente y que por esta vía son posibles de atender y superar.
Cartillas de Control “C.C.”
Los defectos de construcción reparables, por ejemplos nidos en hormigones, tendrán una cartilla específica por ese concepto, en que se consignará el procedimiento de reparación y sus elementos constitutivos. Estas cartillas serán propuestas por el contratista y aprobadas por la lTO., previo a su puesta en práctica, como una actividad más de control y constancia, como elemento de respaldo.
El esquema básico a tener presente. A modo de referencia conceptual para construcciones más complejas, vale decir viviendas, es la siguiente:
ÁREA VITAL PRIMARIA
A este grupo de elementos pertenecen las estructuras, instalaciones, impermeabilizaciones, etc. Aseguran la perdurabilidad del bien, la seguridad y salud de las personas. Constituyen la base de soporte del resto de la obra y sus reparaciones en casos de fallas, son costosas y traumáticas. El control de calidad es prioritario en cuanto a que debe ser más completo, riguroso y oportuno, incluyendo los ensayos a los materiales.
ÁREA DE VICIOS OCULTOS
Conformado por aquellos elementos constitutivos de una partida, que una vez que se encuentran integrados quedan incorporados en forma no visible, por ejemplo, enfierraduras, impermeabilizaciones, aislaciones, anclajes, etc. Pueden simultáneamente pertenecer al primer grupo, y de allí derivar su nivel de importancia respecto a sus efectos y respectivos controles, sin embargo se caracterizan particularmente por la oportunidad en que debe verificarse su cumplimiento.
ÁREA DE CONTACTO VISUAL
Corresponde a todos aquellos elementos y partidas que permanecen sobrepuestas y expuestas al examen visual y cuya reposición es relativamente sencilla. A este grupo pertenecen las terminaciones en general y su inspección de verificación consiste en controlar los materiales y su correcta aplicación, pudiendo establecer un estándar de calidad o patrón (muestra, piloto) con el cual se mide el resto en cualquier momento, siempre que el autocontrol se haya efectuado oportunamente.
Estos criterios elementales permiten discernir respecto a la administración de la metodología de inspección en cuanto a prioridades, alcances, grado de inspección selectiva, etc.
Así los ítems que no tiene relevancia para la calidad final o no quedan incorporados a la obra, puede prescindir de cartilla, por ejemplo, el letrero indicativo de la obra, los cierros provisorios, etc.

Con estos procedimiento y Cartillas de Control podremos manejar toda actividad ya explicada en los temas arriba mencionados.
0 Comentarios