APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE CONTRATOS.

diciembre 04, 2020

 

Estimados amigos, colegas, inspectores o supervisores de obra que están al frente de las fiscalización de aquel proyecto en marcha, el presente blog tiene el propósito de presentar, a través de una guía de utilización práctica, el empleo de las diferentes herramientas de ayuda para la gestión fiscalizadora de la lTO inspección técnica en obra, descritos en blog de días anteriores. Además es complementaria y común a las metodologías de inspección específicas para cada tipología de obra a que se refieren las secciones anteriores, cuyas herramientas se resumen en un cuadro que las agrupa en función de los objetivos generales que se persiguen con su implementación.

A modo de documento de consulta rápida, su desarrollo se basa en ilustrar en forma simple, sobre la base de situaciones normales, formas de aplicación para cada una de las herramientas, con el siguiente  esquema por columna:

Objetivo:

Resume la utilidad que presta cada documento de control a fin de conceptuar la necesidad de su aplicación.

Herramientas:

Asociado a un código se refiere a todas las herramientas para el control técnico, administrativo y procedimientos reglamentarios que disponen de prototipo. Aparte de éstas existen dos actividades, una de las cuales corresponde a los “Estados de Pago” con formulario establecido y “Recepción de Obra” para la cual es muy difícil establecer una tipificación por cuanto es función de variables propias de cada obra y las condiciones bajo las cuales se aprueban.

Tipo de Documento:

Define el origen del formato tipo para básicamente 2 posibles estados:

a)    Fotocopia tipo, corresponde a un modelo preestablecido para cada tipología de obra y que será posible llenar manualmente y mantener durante su vida útil. En este caso podrá haber ítem no utilizable en un contrato específico, los cuales simplemente no son considerados.

b)    Medios computacionales, que se traduce en disponer y aprovechar esa herramienta para permitir, en forma ágil, llevar ordenadamente la información y ajustarla a los requerimientos precisos de los objetivos de control según contrato (Ad-Hoc), por ejemplo, identificación, ítem, etc. En esta situación será posible proporcionar al contratista los formatos tipo en medios magnéticos, para  las operaciones de gestión y mantenimiento, como también disponer de ellos en paralelo a la ITO.

Oportunidad de implementación:

Define en qué momento, plazo o relacionado con qué se debe preparar una herramienta de control. Como en todo proceso existe cierta flexibilidad en los tiempos a emplear para su implementación, sin embargo, como criterio general, se favorecerá todos aquellos que tiene mayor incidencia en la calidad de los resultados de la obra, teniendo presente el concepto que esta constituye el objetivo principal y perdurable del contrato y que los aspectos administrativos son un medio circunstancial que pierde importancia una vez ejecutada ésta.

Relación Contratista - fiscalización:

Describe sucintamente en tres pasos básicos y secuenciales, las actividades relacionadas con cada formato y la participación que le cabe en su implementación tanto a la lTO. como al contratista. Mayoritariamente se ha delegado en el Contratista la responsabilidad de completar, registrar y mantener la información contenida en los mismos, como ejecutor responsable de la obra y por consiguiente generador de la misma y beneficiado con su aplicación.

El papel de la lTO. es verificar su cumplimiento y disponer, a través de las diferentes herramientas de control con los suficientes elementos de juicio que le permitan prever situaciones que se apartan de las bases del contrato y advertirles para que se apliquen medidas correctivas.

En las definiciones planteadas, en solamente tres pasos elementales, no es posible incluir todas las alternativas, vaivenes y ajustes que necesariamente deben producirse hasta alcanzar los acuerdos o conformidades, respecto a aquellos datos o registros que constituyen compromiso y responsabilidad.

Cabe hacer mención que el tratamiento de esta guía por separado, tiene en cuenta la dinámica a que estarán expuestos en el futuro los diferentes procedimientos y herramientas, para los efectos de su actualización y mantenimiento expeditos.

CRITERIOS PARA EL MUESTREO DE INSPECCIÓN Y ENSAYOS

La Inspección Técnica de Obras está basada en procesos de “Inspección Selectiva” ampliamente descrita en su aspecto conceptual, procedimientos y herramientas prácticas de apoyo en las secciones previas. En resumen consiste en verificar el autocontrol que efectúa el Contratista a las diferentes partidas o actividades de terreno y ensayos de laboratorio a los materiales, se realiza adecuadamente y es valedero para permitir asegurar que los resultados esperados en cada etapa de desarrollo de los trabajos, van a satisfacer los requerimientos del Contrato.

La labor de comprobación de la ITO., de que el sistema se aplica adecuadamente, consiste en inspeccionar parcialmente los procesos aplicando para ello un procedimiento de muestreo que debe ser lo más objetivo y representativo posible.

Población o Universo

Se denomina así a todos los elementos de un tipo definido, sobre el cual se quiere investigar una característica o propiedad.

Lote

Corresponde a una población de tamaño finito, constituida generalmente por la producción lograda en un tiempo determinado, o por un área o sector determinado y que forma parte de una superficie o conjunto mayor.

Tamaño de los lotes

Es el número de unidades que pertenecen a una población finita mayor y que es escogido para ser sometido a un proceso de inspección para asegurar su calidad.

Para efectos de inspección el tamaño del lote debe ser tal que no interfiera con el normal proceso de construcción.

El tamaño de los lotes debe ser escogido teniendo en cuenta un concepto de “reversible” o “irreversible” del proceso constructivo. Por proceso reversible se entiende todo aquel en el cual la operación de construcción puede ser deshecha sin que los materiales utilizados sufran gran deterioro.

Proceso irreversible se refiere a aquel en que ocurre lo contrario, como por ejemplo un hormigón defectuoso.

Muestra

Equivale al “subconjunto” de elementos que se extrae al “azar”, en un lote sometido a un proceso de inspección. El número de elementos extraídos de un lote se designa “Tamaño de la Muestra”.

Criterios para la Inspección Selectiva de Partidas de Obra.

Para la aplicación de una técnica de muestreo es preciso tener en cuenta 2 factores que conspiran un tanto en contra de un método estadístico de orden científico para el caso de aplicación a partidas de  construcción.

a)    Criterios de aceptación o rechazo. El tipo de verificación que se practica a los elementos. En efecto la cartilla de control está descompuesta en una serie de subactividades y características, mayoritariamente cualitativas, producto de la naturaleza de las obras de construcción. La cartilla entregará al interior resultados “múltiples” y variados, con una alta probabilidad que no se produzcan en todos los puntos “rechazos”. Los criterios de aceptación y rechazo definidos anteriormente, si bien permiten un grado de tolerancia, en general están basados en cumplimiento inicial y final de requisitos: los malos resultados son corregidos. Adicionalmente, el muestreo siguiente no se practica sobre los mismos elementos iniciales, lo cual permite afirmar que al menos las muestras cumplen todas satisfactoriamente. Respecto a este hecho y al tipo de verificación que se realiza no es posible aplicar un rigor estadístico valedero como herramienta de evaluación y muestreo.

b)    El tamaño de los lotes no es absolutamente previsible. Se conoce el tamaño del universo o población, pero no así los subconjuntos o lotes para cada actividad que se verifica durante el desarrollo de la obra. Idealmente sería deseable planificar los lotes, pero ello introduciría con toda probabilidad problemas de producción. Siendo así, el tamaño de una muestra tomada de un lote pequeño, tenderá inevitablemente a ser mayor que lo necesario, en relación con la población, lo cual se traduce en una mejor confiabilidad de la muestra o visto de otra manera disminuye el riesgo. El tamaño de una muestra crece en forma inversamente proporcional a la magnitud del lote al cual pertenece.

De lo expuesto se desprende que, dada las características de las obras de construcción y de las variables no controlables que es necesario respetar, el diseño de un procedimiento de muestreo, basado en métodos estadísticos prácticamente no es posible y será la práctica, con factores y estrategias locales incluidos, los que en definitiva deberá definir y corregir lo relativo al tamaño de la muestra.

Tabla de Muestreos.

En la tabla que a continuación se expone, se plantea la cantidad de muestras a tomar en función del  tamaño de los lotes a inspeccionar.

Corresponde a un plan de inspección basado en el conteo de elementos defectuosos, en una muestra de tamaño N y en la comparación de dicho conteo con el número máximo de elementos defectuosos que se acepta para un nivel predeterminado por la inspección. La muestra se analiza por atributos.


PLAN DE MUESTREO PARA INSPECCIÓN NORMAL

 

TAMAÑO DEL LOTE

 TAMAÑO  DE LA MUESTRA

 

2 a 8

 

2

9 a 15

3

16 a 25

5

26 a 50

8

51 a 90

13

91 a 150

20

151 a 280

32

281 a 500

50

501 a 1200

80

1201 a 3200

125


Para aceptar lote = 100% de calificación “buena” para la muestra.

La tabla corresponde a los valores prácticos de uso esperados por lote .

 

Criterios para el Ensayo de Materiales de Construcción.

Para el muestreo de los materiales que deben ser sometidos a ensayo de laboratorio para certificar sus características y calidad, es necesario reconocer que existen dos tipos:

  • Materiales elaborados por el Contratista a los cuales pertenecen los hormigones y morteros.

  • Materiales manufacturados industriales, por ejemplo: pinturas, revestimientos, artefactos sanitarios, eléctricos, etc.

En el caso de los productos elaborados en base a cemento existen normas ecuatorianas oficiales (INEN) que describen los procedimientos de muestreo, toma de muestras y evaluación de las mismas.

Para los elementos claves, por ejemplo los hormigones estructurales, se define adicionalmente los criterios de aceptación o rechazo, como también los métodos de comprobación, localización e identificación de las partes defectuosas, con posterioridad a su ejecución.

El tema es complejo, de modo que cuando se produce una situación de rechazo con resultados por debajo de los valores especificados, la ITO. debe recurrir a la opinión de un profesional especialista (Ingeniero Estructural) dada la condición de “irreversible” que tienen estos elementos y a la falta de información que habitualmente se tiene respecto a la memoria (hipótesis) de cálculo.

En estricto rigor, y en beneficio de los que tienen que licitar, materializar y fiscalizar las obras de edificación, lo óptimo es que las bases técnicas del proyecto definan claramente la cantidad de muestras a tomar durante su desarrollo, como un elemento de diseño elaborado por el profesional responsable del proyecto estructural.

Si bien las normas especifican recomendaciones relativas a las cantidades de muestras de hormigones a tomar dentro de ciertos parámetros, estos se sitúan generalmente fuera de las cantidades usuales en proyectos habitacionales. En estos casos las producciones de hormigones son pequeñas, fabricadas en terreno (regiones) y desprovistas de los necesarios mecanismos de control. Aplicar las normas en estas situaciones puede significar correr serios riesgos. Así, por ejemplo, para la partida de colocación de hormigón de pilares de una vivienda tomar una muestra de hormigón por cada 20 viviendas o más, puede resultar no representativo.

En los casos en los que no se dispone de una especificación precisa relativa a la cantidad de muestras a tomar, e independientemente de la política de costos que se asigna por este concepto, se recomienda emplear la siguiente tabla práctica:

NÚMERO DE MUESTRAS A TOMAR POR CADA ELEMENTO

 

 

 POBLACIÓN

Nº DE VIVIENDAS

 

ELEMENTO ESTRUCTURAL

 

CIMIENTO

 

SOBRECIMIENTO

 

PILARES

 

VIGAS Y CADENAS

 

LOSAS

 

0-50

 

C/8V

 

C/8V

 

C/6V

 

C/6V

 

C/6V

51-100

C/12V

C/12V

C/10V

C/14V

C/14V

101-150

C/20V

C/20V

C/10V

C/16V

C/16V

151-200

C/28V

C/28V

C/16V

C/20V

C/20V

201 y más.

C/36V

C/36V

C/20V

C/24V

C/24V

 

NOTA: La cantidad está referida a 1 muestra (cada muestra está compuesta por 3 probetas) por cada cierto número de viviendas, por ejemplo: C/8V en el rango 0-50 para cimientos significa 1 muestra por cada 8 viviendas para un lote de 50 unidades.


Para los morteros de pega a emplear en muros de albañilería es recomendable utilizar la siguiente tabla de muestreo:

NÚMERO DE MUESTRAS PARA MORTEROS DE PEGA DE ALBAÑILERIAS

  

 POBLACIÓN Nº DE VIVIENDAS

 Nº DE MUESTRAS

 0-50

 1 CADA 8 VIVIENDAS

 51-100

 1 CADA 12 VIVIENDAS

 101-150

 1 CADA 14 VIVIENDAS

 151-200

 1 CADA 16 VIVIENDAS

 201 y más

 1 CADA 20 VIVIENDAS


Los ensayos a los que se someten los materiales manufacturados de tipo industrial, están supeditados normalmente a la circunstancia de no conocer sus características, dudar de su veracidad o a falta de homogeneidad de los productos (lotes diferentes). Sin embargo, existen materiales que por la importancia y función que cumplen deben controlarse mediante un ensayo de todos modos como en el caso de los ladrillos hechos a mano (jaboncillos o payos).

Por las mismas razones amerita un ensayo para las maderas, tanto estructurales como de terminación, respecto al grado de humedad, tratamiento, nudos etc.

En general el muestreo se aplica sobre una partida, lote o suministro a emplearse en la obra y los procedimientos asociados quedan reservados al ámbito de los laboratorios y las normas que regulan estos aspectos.

NO olvidar que la Fiscalización solo debe definir cuáles materiales deben contar con certificado que acredite su aplicabilidad a la obra, conforme a lo expuesto en los blog que he publicado días anteriores.

Muchas gracias y espero que todas las gestiones que realicen sean del profesionalismos que deseo que tengan.

Les comparto por medio de esta dirección la Norma Ecuatoriana de la Construcción el tema de Hormigones.

https://drive.google.com/file/d/1o6TKF6LvCHKpVsIFwZuhhJP6SO8dUYcn/view?usp=sharing

Muchas gracias por la visita al blog.👷🏼‍♂️


FUENTE:

División técnica de estudio y fomento habitacional.


You Might Also Like

0 Comentarios

SISTEMA DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS.

  Mis estimados amigos y colegas, revisemos muy brevemente de que se trata el sistema de fiscalización, cada uno de ellos y sus puntos de...

Posts Recientes

Arquitectura en foto

El color en la Arquitectura.

Planificación en la arquitectura