LA COMUNICACION CON EL CONTRATISTA Y SU EQUIPO DE TRABAJO

octubre 21, 2020

 


Estimados amigos y colegas, quienes estamos al frente de la planificación, dirección, coordinación y 
control de las obras, no cabe la duda que la comunicación con el contratista es a diario, en ocaciones cordiales en otras como que fuera nuestro peor enemigo. Si les deseo transmitir lo siguiente, desde que se inicia la gestión, antes de la entrega del terreno o del  área a trabajar, siempre se comparte un tiempo para la revisión de planos, especificaciones técnicas y  memorias técnicas...tener este tiempo de 1 hora, nos evitará malos entendidos futuros.



Existen varios escenarios donde participamos, tanto como inspector o supervisor, nos debemos a una coordinación y necesitamos de un tiempo para revisar toda la información ente de iniciar con toda actividad planificada.

Comunicaciones
Con el Contratista y Afines.

El Fiscalizador, ya lo hemos mencionado anteriormente, que si pertenece a la institución es denominado Inspector, pero si la Institución contrata a un profesional este se lo denominará Supervisor,  ambos son Técnicos de Obras. Este profesional es el interlocutor válido para todas las funciones inherentes al cargo. Para relacionarse con el contratista o su representante ( residente-superintendente) en terreno debe contar con los medios adecuados y claramente establecidos de acuerdo a la naturaleza de la información a transmitir.

Vamos a mencionar varias maneras de establecer una buena comunicación, la verbal es indispensable, pero la óptima siempre serán las que son por escrito.

  • Oficios- en físico o por correo electrónico
Están reservados para comunicar, alternativamente al Libro de Obras, información e instrucciones altamente relevantes o con carácter de oficial, provenientes de la autoridad superior. También se utilizan con carácter de oficio conductor para remitir antecedentes, acuerdos, o convenios relativos a aumentos de obras, modificaciones importantes al proyecto, orden de reemplazo del profesional a cargo de la obra, paralización de trabajos o grave incumplimiento por parte del contratista.

  • Libro de Inspección (L.I.).
Es el instrumento mediante el cual se establece la comunicación habitual, permanente y oficial entre la fiscalización y el contratista, trasmitiéndose en él todas las instrucciones y observaciones que le merezca la marcha de los trabajos y las órdenes que se le impartan a éste o a su representante. A su vez es el medio escrito en que también el contratista debe anotar sus observaciones, apelaciones, respuestas o requerimientos hacia la fiscalización, supervisión o inspección.

El Libro de Inspección es de uso exclusivo para el Inspector Técnico de Obras y el contratista o su representante legal y de los profesionales en terreno. El libro debe quedar bajo la custodia del contratista y éste será responsable de su extravío, enmendaduras, raspaduras, desglose de hojas o destrozos que contenga. Será, asimismo obligación mantener dicho libro en sitio adecuado, para los efectos de la anotación oportuna de las órdenes o instrucciones que imparta la ITO.

Las anotaciones llevarán la fecha y firma del funcionario ITO. y la del contratista, no siendo indispensable la de este último para la validez del acto.

El libro en referencia tendrá sus hojas foliadas y dispuestas en forma de poder desprender una copia para la ITO. y otra para el contratista.

A continuación se señalan a modo ilustrativo, los principales tipos de anotaciones que se han de realizar en el Libro de Inspección:

  • Fecha y circunstancias relativas al acta de entrega de terreno.
  • Fecha y número de documentos que proporciona el contratista respecto a permisos municipales, aprobación de planos de instalaciones y de urbanización, certificados, etc.. Fecha de recepciones de obras de otros servicios, tales como, obras sanitarias. recepción municipal, etc.
  • Fecha de término de las obras, parciales o totales.
  • Nombre del profesional a cargo de la obra y de su reemplazante temporal para casos calificados y específicos.
  • Solicitud de presupuesto para ejecución de obras extraordinarias, indicando si la convención de precios la hará la ITO. o la autoridad.
  • Establecer la fecha de convención de precios de cada obra extraordinaria, cualquiera que sea su origen, debiendo informar su monto y detalle para la aprobación de quien corresponda, antes de iniciar la ejecución de dichas obras.
  • Registrar orden de ejecución de obras extraordinarias.
  • Modificaciones de diseño o especificación aprobadas por los proyectistas y la jefatura o unidad de estudio en que ésta delegue.
  • Refrendar y dar conformidad si corresponde, a instrucciones impartidas a través de anotaciones realizadas por otros profesionales (proyectistas, funcionarios municipales de obras sanitarias, y otros) en el Libro de Obras.
  • Instruir toma de ensayos de laboratorio, en aquellos casos en que tenga dudas respecto a la calidad de los ensayos o materiales.
  • Anotar resultado de ensayos de laboratorio no satisfactorios y su acción correspondiente.
  • En general todo tipo de ordenes e instrucciones que se imparten al contratista.
  • Fecha exacta y causales de las paralizaciones parciales o totales de las obras o de entorpecimiento que afecten al normal desarrollo de las mismas y pudieran dar motivo para una ampliación de plazo. Fecha exacta en que desaparecen dichos hechos.
  • Cualquier accidente del trabajo que se produzca, dando cuenta de inmediato a la autoridad que corresponda, en el caso de accidentes graves.
  • En general se llevará un registro sobre hechos y circunstancias especiales y anormales que se produzcan durante el desarrollo de la obra.
  • Libro de Obras (L.O.).
Asimismo se deberá mantener en el lugar de la obra, en forma permanente y actualizada un “Libro de Obras”, según el artículo 143º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, de las mismas características que el Libro de Inspección en el cual se consignarán, debidamente firmadas y fechadas las observaciones sobre el desarrollo de la construcción por parte de los profesionales proyectistas, el representante del contratista, los profesionales de los servicios públicos que corresponda y los inspectores municipales cuando corresponda.

Dado que el Inspector Técnico de la Obra es el único profesional que tiene responsabilidad en la relación con el Contratista, es recomendable establecer en obra un segundo libro, mediante el uso exclusivo, como medio escrito, del Libro de Inspección. A fin de evitar confusiones, contradicciones y errores producto de anotaciones efectuadas por otras personas sin la correspondiente  responsabilidad.
  • Libro de Visita (L.V.).
Destinado para efectuar anotaciones todas aquellas personas que de uno u otro modo tienen injerencia o intereses en la obra pero que no tienen responsabilidades en las tomas de decisiones. Las características físicas, de mantención y de uso son similares al Libro de Obras. En este libro deberán estampar sus constancias de visita, observaciones, órdenes, reclamaciones y comunicaciones en general, las siguientes personas:
  1. Proyectistas de la Obra.
  2. Funcionarios e Inspectores de otros servicios (Sanitarios, S.S.S., Municipales, etc.).
  3. Empleados del Laboratorio de ensayos.
  4. Proveedores y otros.
Será de particular conveniencia que los funcionarios de los laboratorios que van a tomar muestras para ensayos, registren hora, fecha, tipo de muestra y sector correspondiente a la muestra tomada. Este Libro de Visita es optativo, siendo su implementación recomendable en obras de mayor magnitud en que es conveniente mantener separadas las relaciones contractuales entre la ITO. y el Contratista.
  • Informes de Avance (I.A.).
Consiste en un conjunto de documentos elaborados por la ITO. con la información básica relativa al estado de situación de la obra en un determinado momento de su desarrollo.

Esta información única se realizará como mínimo cada dos meses para remitirla a la jefatura correspondiente, y su contenido se ajustará a la siguiente estructura tipo.

A.-Identificación de la obra, contratista e Inspector Técnico. Fecha y período que abarca, tipo de contrato.

B.-Resumen de los hechos más relevantes que se hayan producido en la obra. Extensión máxima una página.

C.-Enumeración de aspectos pendientes y críticos para el normal desarrollo de la construcción.
D.-Control de avance físico.
    d.1.Situación de avance por partidas programado/real (según procedimiento y formulario M.3.).

E.-Control de avance financiero
    e.1  Programa y Cuadro Resumen Estados de Pago o Anticipos a la fecha (según procedimiento M.2.).
    e.2  Situación financiera programada v/s real (según procedimiento M.4.)
    e.3  Aumentos y disminuciones de obra, obras extraordinarias, etc.

F.-Comentario final y juicio crítico respecto a cumplimiento de metas, calidad de las obras y comportamiento del contratista, extensión máxima media página.


NO olvidar que los contratistas y subcontratistas son nuestros socios estratégico, aquellos que invierten dinero, capital humano y recursos tangibles para que los proyectos sean constituidos o reales.

Manteniendo una muy buena comunicación laboral con todos los que conforman el equipo de trabajo alcanzaremos a obtener el éxito deseado, somos clientes internos como externos.que exigimos que la calidad sea parte de todo proceso.

FUENTE: División técnica de estudio fomento habitacional..

You Might Also Like

0 Comentarios

SISTEMA DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS.

  Mis estimados amigos y colegas, revisemos muy brevemente de que se trata el sistema de fiscalización, cada uno de ellos y sus puntos de...

Posts Recientes

Arquitectura en foto

El color en la Arquitectura.

Planificación en la arquitectura