LA COMUNICACION CON EL CONTRATISTA Y SU EQUIPO DE TRABAJO
octubre 21, 2020
Existen varios escenarios donde participamos, tanto como inspector o supervisor, nos debemos a una coordinación y necesitamos de un tiempo para revisar toda la información ente de iniciar con toda actividad planificada.
Comunicaciones
Con el Contratista y Afines.
El Fiscalizador, ya lo hemos mencionado anteriormente, que si pertenece a la institución es denominado Inspector, pero si la Institución contrata a un profesional este se lo denominará Supervisor, ambos son Técnicos de Obras. Este profesional es el interlocutor válido para todas las funciones inherentes al cargo. Para relacionarse con el contratista o su representante ( residente-superintendente) en terreno debe contar con los medios adecuados y claramente establecidos de acuerdo a la naturaleza de la información a transmitir.
Vamos a mencionar varias maneras de establecer una buena comunicación, la verbal es indispensable, pero la óptima siempre serán las que son por escrito.
- Oficios- en físico o por correo electrónico
- Libro de Inspección (L.I.).
El Libro de Inspección es de uso exclusivo para el Inspector Técnico de Obras y el contratista o su representante legal y de los profesionales en terreno. El libro debe quedar bajo la custodia del contratista y éste será responsable de su extravío, enmendaduras, raspaduras, desglose de hojas o destrozos que contenga. Será, asimismo obligación mantener dicho libro en sitio adecuado, para los efectos de la anotación oportuna de las órdenes o instrucciones que imparta la ITO.
Las anotaciones llevarán la fecha y firma del funcionario ITO. y la del contratista, no siendo indispensable la de este último para la validez del acto.
El libro en referencia tendrá sus hojas foliadas y dispuestas en forma de poder desprender una copia para la ITO. y otra para el contratista.
A continuación se señalan a modo ilustrativo, los principales tipos de anotaciones que se han de realizar en el Libro de Inspección:
- Fecha y circunstancias relativas al acta de entrega de terreno.
- Fecha y número de documentos que proporciona el contratista respecto a permisos municipales, aprobación de planos de instalaciones y de urbanización, certificados, etc.. Fecha de recepciones de obras de otros servicios, tales como, obras sanitarias. recepción municipal, etc.
- Fecha de término de las obras, parciales o totales.
- Nombre del profesional a cargo de la obra y de su reemplazante temporal para casos calificados y específicos.
- Solicitud de presupuesto para ejecución de obras extraordinarias, indicando si la convención de precios la hará la ITO. o la autoridad.
- Establecer la fecha de convención de precios de cada obra extraordinaria, cualquiera que sea su origen, debiendo informar su monto y detalle para la aprobación de quien corresponda, antes de iniciar la ejecución de dichas obras.
- Registrar orden de ejecución de obras extraordinarias.
- Modificaciones de diseño o especificación aprobadas por los proyectistas y la jefatura o unidad de estudio en que ésta delegue.
- Refrendar y dar conformidad si corresponde, a instrucciones impartidas a través de anotaciones realizadas por otros profesionales (proyectistas, funcionarios municipales de obras sanitarias, y otros) en el Libro de Obras.
- Instruir toma de ensayos de laboratorio, en aquellos casos en que tenga dudas respecto a la calidad de los ensayos o materiales.
- Anotar resultado de ensayos de laboratorio no satisfactorios y su acción correspondiente.
- En general todo tipo de ordenes e instrucciones que se imparten al contratista.
- Fecha exacta y causales de las paralizaciones parciales o totales de las obras o de entorpecimiento que afecten al normal desarrollo de las mismas y pudieran dar motivo para una ampliación de plazo. Fecha exacta en que desaparecen dichos hechos.
- Cualquier accidente del trabajo que se produzca, dando cuenta de inmediato a la autoridad que corresponda, en el caso de accidentes graves.
- En general se llevará un registro sobre hechos y circunstancias especiales y anormales que se produzcan durante el desarrollo de la obra.
- Libro de Obras (L.O.).
- Libro de Visita (L.V.).
- Proyectistas de la Obra.
- Funcionarios e Inspectores de otros servicios (Sanitarios, S.S.S., Municipales, etc.).
- Empleados del Laboratorio de ensayos.
- Proveedores y otros.
- Informes de Avance (I.A.).
B.-Resumen de los hechos más relevantes que se hayan producido en la obra. Extensión máxima una página.
C.-Enumeración de aspectos pendientes y críticos para el normal desarrollo de la construcción.
D.-Control de avance físico.
0 Comentarios