INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS.

octubre 04, 2020

 

Saludos cordiales para cada uno de mis queridos colegas y amigos, a partir de esta fecha continuaré con uno de mis temas preferido, la inspección técnica en obra, aquella que es tan necesaria, aunque estemos rodeados de varios equipos de trabajos que realizan la misma actividad, por ejemplo el equipo de trabajo dedicado a la instalación de sistemas, este realiza su propia inspección...pero...el fiscalizador observa ya aquella inspección realizada por terceros de una manera diferente.

Para que esta se de manera diferente y profunda hablaremos de la inspección técnica... 


INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRA

La función genérica del Supervisor / Inspector Técnico de Obras es hacer cumplir cabalmente las condiciones impuestas por un contrato de construcción a un contratista. Para ello debe estar investido de la necesaria autoridad y atribuciones que le permitirá controlar las diferentes actividades durante la ejecución de la obra, con el propósito de verificar que los resultados se ajusten a las condiciones y requisitos definidos en el contrato o por los documentos anexos a este.

Los constructores serán responsables por las fallas, errores o defectos en la construcción, incluyendo las obras ejecutadas por subcontratistas y el uso de materiales o insumos defectuosos, el Supervisor  o Inspector Técnico, profesional competente independiente del constructor, tiene la responsabilidad de fiscalizar que las obras se ejecuten conforme a las normas de construcción aplicables en la materia y el permiso de construcción aprobado. Los Fiscalizadores serán subsidiariamente responsables con el Constructor de la obra.

Es posible reconocer 2 grandes grupos de exigencias sujetas a control durante el desarrollo de los trabajos y que se derivan de:

  • Condiciones administrativas relacionadas con los aspectos financieros, plazos y normativas legales, que se producen como consecuencia de la materialización del proyecto y que en definitiva  tienen un carácter temporal, puesto que pierden importancia una vez terminado el contrato.

  • Condiciones técnicas referidas directamente al proyecto y su ejecución, objeto principal y directo del contrato y cuyos resultados tienen validez permanente durante la vida útil de la obra terminada, cumpliendo completamente respecto a su estabilidad, durabilidad, habitabilidad y belleza.

 Premisas Básicas del Sistema de Inspección de Obras.

La definición de la metodología de la Inspección de Obras que debe aplicarse tiene en cuenta, al menos, las siguientes premisas:

  1. Concebir un sistema de inspección técnica inserto en un esquema de control de calidad que integra el proceso completo de "producción".
  2. Proponer una modalidad de inspección técnica selectiva, preventiva y planificada.
  3. Definir las responsabilidades de la Supervisión y del contratista reforzando las de este último como ejecutor material de las obras.
  4. Plantear procedimientos de control técnico que incorporen el concepto de aseguramiento de la calidad en cada etapa del desarrollo de las obras. Corresponde a introducir básicamente actividades de “autocontrol” por parte del contratista, como una herramienta de gestión destinada a mejorar la calidad de los resultados.
  5. Dotar a la ITO. con herramientas de planificación, control administrativo y técnico, basado en, formularios, fichas y prototipos, que junto a herramientas computacionales servirán para simplificar y hacer más eficiente su labor.


Análisis Metodológico del Sistema de Inspección de Obras.

 

La metodología propuesta incorpora el concepto de autocontrol por parte del contratista, como procedimiento para el aseguramiento de la calidad de las obras en el origen, donde se producen los procesos y donde se radica la responsabilidad de su ejecución.

El sistema de autocontrol le es impuesto como una actividad contractual a través del contrato y es supervisado por la ITO. para verificarlo.

  • Para las Actividades de Terreno:

El autocontrol de los diferentes procesos en que es posible dividir las obras de construcción está basado en “cartillas de control” que subdividen cada uno de estos procesos en actividades, de modo de cubrir ampliamente el cumplimiento de los requisitos de calidad establecidos, en cada fase de su desarrollo y en forma preventiva.

En este esquema la ITO. se responsabiliza de verificar, mediante un muestreo selectivo, la adecuada implementación y funcionamiento del sistema de autocontrol, utilizando a su vez las mismas cartillas que empleó el contratista, Es por consiguiente un sistema mixto de inspección.

  • Para los Materiales (insumos):

A su vez, la demostración de calidad de los materiales que se utilizan en la obra, es solicitada por el contratista (o ITO. en caso de duda) a los Laboratorios de Ensayo, para con la certificación correspondiente verificar su aplicabilidad conforme a especificaciones.

Estructura para el Control Técnico-Administrativo de la Inspección de Obra.

  •  Estructura General.

La visión general de la estructura se complementa con la siguiente descripción del primer nivel de agrupación y los procedimientos y herramientas que se encuentran al interior de cada uno de ellos.

A.-Elementos de Planificación

Consiste en formular una colección de herramientas necesarias para ordenar y disponer en el tiempo los elementos y acciones que constituyen la ejecución de las obras y su inspección, de modo que tanto el contratista como la ITO. establezcan claramente su desarrollo en cuanto a plazos, programas, materiales, modalidad de control de calidad, etc. Tienen además la finalidad de complementar y precisar aquellos aspectos no contemplados en el contrato al momento de su adjudicación.

 HERRAMIENTAS GENERALES DE PLANIFICACIÓN 

P1
=
CUADRO CONTROL DE FECHAS Y PLAZOS.
P2
=
CRONOGRAMA DE PLAZOS CONTRACTUALES.
P3
=
PROGRAMA DE OBRA (CARTA GANTT).
P4
=
PROGRAMACIÓN FINANCIERA.
P5
=
LISTA DE MATERIALES, MARCAS Y TIPOS.
P6
=
PLAN DE ENSAYOS DE LABORATORIO.
P7
=
CALENDARIO DE VISITAS A TERRENO.
P8
=
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD.
P9
=
LISTA DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS/SUBCONTRATOS

Por favor tomar en cuenta que la letra P con el numeral es un ejemplo que podemos seguir o será reemplazada de acuerdo a las políticas internas del departamento de Fiscalización.

 B.-Elementos para el Control Administrativo

Corresponde a la implementación de herramientas para la medición físico-financiera de la obra referida a avance, cumplimiento de plazos y control financiero, como también los que se refieren a los procedimientos reglamentarios.

 HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN Y CONTROL 

M1
=
PROGRAMA DE TRABAJO (CARTA GANTT)
M2
=
PROGRAMA Y CUADRO RESUMEN ESTADOS DE PAGO O ANTICIPOS
M3
=
CUADRO DE AVANCE POR PARTIDAS
M4
=
CUADRO DE AVANCE PROGRAMADO Y REAL
M5
=
GRÁFICO

 PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN

a)          ACTA DE ENTREGA DE TERRENO
b)          FORMULACIÓN ESTADOS DE PAGO O ANTICIPOS
c)          COBROS EXTRAORDINARIOS
d)          RECEPCIÓN DE LA OBRA
e)          CALIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

 C.-Elementos para el Control Técnico

Plantea procedimientos y herramientas para la verificación de la calidad de las obras sobre la base de un esquema aplicado tanto a las actividades de terreno como a los materiales. Para ello postula un sistema de autocontrol impuesto al contratista y una inspección selectiva practicada por la Supervisión.

La verificación de calidad de los materiales, cuando corresponde, queda demostrada por los ensayos de laboratorio.

HERRAMIENTAS PARA CONTROL DE PRODUCTOS ELABORADOS EN OBRA
 (ACTIVIDADES DE TERRENO)
 
P8
=
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD (PLANIFICACIÓN).
CC
=
CARTILLAS DE CONTROL POR PARTIDAS (AUTOCONTROL)
CR
=
CUADRO RESUMEN CONTROLES (ITO)
F
=
CARTILLAS PRE-RECEPCIÓN Y

 

 

RECEPCION COMISION (CONSTRUCCION PILOTO Y RECEPCIÓN FINAL)

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE MATERIALES (INSUMOS)

P5
=
LISTA DE MATERIALES, MARCAS Y TIPOS (PLANIFICACIÓN).
P6
=
PLAN DE ENSAYOS DE LABORATORIOS (PLANIFICACIÓN).
E1
=
CUADRO CONTROL RESULTADOS DE ENSAYOS.


Pasos a seguir y tratar de no confundirnos, la práctica diaria de todos estos procedimientos nos dará como resultado el éxito total de nuestras gestiones diaria y el éxito total de la obra, la calificación a contratistas, sub-contratistas, el uso diario de los check list, el uso de formatos al inicio y final del contrato, todo aquello suma a la buena y extraordinaria gestión de la inspeccion, supervision y fiscalizacion técnica de obras.

Muchas gracias.
Arq. Agustin Soto.

Fuente: División técnica de estudios y fomento habitacional.

You Might Also Like

0 Comentarios

SISTEMA DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS.

  Mis estimados amigos y colegas, revisemos muy brevemente de que se trata el sistema de fiscalización, cada uno de ellos y sus puntos de...

Posts Recientes

Arquitectura en foto

El color en la Arquitectura.

Planificación en la arquitectura