HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN DE CONTRATOS _ 3era PARTE
noviembre 04, 2020
Continuemos:
Objetivo :
Consiste en establecer un programa de ensayos y muestreo de hormigones y materiales de construcción para la verificación del cumplimiento de sus características de calidad especificadas en las bases del contrato y en las normas oficiales del INEN.-Servicio Ecuatoriano de Normalización.
Les adjuntoel link de la pagina ofial http://apps.normalizacion.gob.ec/descarga/
En el área del control técnico de calidad es una herramienta indispensable y objetiva que es conveniente emplear planificadamente en función de la incidencia (criticidad) en los resultados finales y de los costos a ella asociados.
Procedimientos :
Las bases de la propuesta deben definir el esquema de ensayos a practicar a los materiales. En ausencia de ello la Supervisión., conjuntamente con el Contratista, elaborarán un programa que defina y dimensione qué materiales, tipo de ensayo, distribución, cantidad y frecuencia de estos.
De acuerdo a la envergadura del contrato de construcción.
Las pautas a seguir para definir el plan están contenidas en el punto Elementos del Sistema de Ensayos de Materiales. Para todo lo demás y en general serán válidas las normas del INEN. El programa se vaciará en el esquema prototipo que se exhibe a continuación, constituyendo un documento oficial, con copia para el Contratista, quien deberá ceñirse al plan y mantener un registro para verificar y hacer su seguimiento.
El empleado de laboratorio responsable de la toma de muestras dejará consignado los datos en el Libro de Obras o en su defecto en el Libro de Visitas en cada ocasión que visite las obras. Si la anotación reviste importancia para la obra esta deberá ser consignada por la Supervisión en el Libro de Inspección.
Los resultados serán procesados por la Supervisión. llenando un cuadro resumen de resultados según lo señalado en el Cuadro Control de Resultados de Ensayos de Laboratorio.
![]() |
Calendario de Visitas y Reuniones
en Terreno (P.7).
Objetivo :
Contar con un esquema programado de visitas y reuniones mínimas en terreno, con el fin de controlar, con presencia del representante del contratista, la marcha de los trabajos y resolver o acordar puntos pendientes. Tiene el beneficio de optimizar el recurso tiempo, organizar a los asistentes y preparar el temario para hacer de ellas una actividad productiva.
Estas visitas son independientes de aquellas que sin aviso previo fueren necesarias para un adecuado control de la marcha del contrato.
Procedimientos :
En función de la envergadura y complejidad de la obra, la Supervisión, Inspector o Fiscalizador definirá la cantidad de visitas programadas a terreno (obra), fijando la cantidad semanal o mensual, según el caso, en días y horario fijos.
Las reuniones programadas incluyen aquellas en que necesariamente deben concurrir los proyectistas con el propósito de sensibilizarlos con los resultados y transferirles legítima y responsablemente la solución de los problemas de diseño que pudiesen presentarse durante el desarrollo de la obra.
Por Ejemplo:
Para los contratos de vivienda deberán programarse mínimo 3 reuniones, de las cuales al menos una corresponderá a la revisión de la casa piloto y el resto a convenir, pudiendo ser al inicio y al término de la obra.
Asimismo se sugiere al menos 1 visita en que participe la Jefatura Directa o Superior, para respaldar la importancia de la gestión de la Supervisión. como también fortalecer la política de calidad.
En la programación la Supervisión. deberá tener presente que también tendrá que realizar visitas no programadas en el largo plazo y que son aquellas necesarias para efectuar recepciones provisorias de partidas y materiales u otros imponderables que requieran una acción inmediata en terreno.
El programa establecido de común acuerdo con el contratista o su representante se oficializó a través del formulario prototipo respectivo.
Programa de Control de Calidad (P.8).
Objetivo :
Planificar las actividades de control de calidad de las obras en el contexto de aplicar un sistema basado en el autocontrol practicado por el contratista y una inspección selectiva por parte de la ITO.
Las principales herramientas de ayuda a la gestión son las cartillas de control destinadas a verificar la calidad, dentro de un estándar, de las diferentes actividades que componen la obra. Completan el sistema básico de inspección técnica los ensayos de laboratorio a materiales y la aceptación de modelos o soluciones tipo específicos, por ejemplo, casa piloto.
El sistema está soportado por los procedimientos de autocontrol convenidos al inicio de la obra con el contratista, mediante el empleo de las cartillas que le suministra la ITO. y que recupera una vez completado el proceso de autocontrol.
La recepción provisoria de partidas está absolutamente supeditada a la entrega de las cartillas por parte del contratista.
El tipo y descripción de Cartillas de Calidad y Cuadro Resumen Controles se encuentran detallados más adelante en la sección "Metodología para el Control Técnico de Obras".
Procedimiento :
La planificación del esquema de control se implementa con 2 documentos:
a. Lista de actividades de “autocontrol” del Programa de Control de Calidad (P.8).
Consiste en definir las actividades que son importantes y convenientes de controlar en función de los planteamientos expuestos en el modelo conceptual y del tipo de obra a supervisar.
Se presenta como ejemplo una lista de actividades para Pavimentos de hormigón.
b.Cuadro Resumen Controles (CR)
Corresponde a la información resumida de cada una de las cartillas de control asociadas a cada unidad de obra (número y tipo de vivienda). Las columnas verticales señalan los controles efectuados, indicando además, las inspecciones selectivas, lo cual permite visualizar su distribución como en general el avance y cumplimiento del plan de control de calidad.
Estos cuadros son administrados por la ITO. en base a la información que proporciona el Contratista (cartillas) y las inspecciones selectivas efectuadas en terreno.
Esta cartilla, la conocemos también como CHECK LIST, les dejo un ejemplo relacionado a pavimentos...
Lista de Equipos y Maquinarias /
Subcontratos (P9).
Objetivo :
a) Conocer las características, calidad y cantidad de maquinarias y equipos que dispondrá el contratista para la construcción de la obra. Particularmente en obras de pavimentación tiene importancia para la calidad de ejecución. Habitualmente es un antecedente solicitado en las bases de presentación de la propuesta.
b) Disponer de los tipos de “Subcontratos” que tendrá el contratista, como un elemento más de juicio, respecto a la estrategia que practica éste y permitir a la ITO. adoptar una posición con relación a las exigencias de calidad y su cumplimiento.
Procedimiento :
De acuerdo al prototipo propuesto, el contratista incluye la información solicitada y devuelve el formulario a la ITO. para su verificación durante el desarrollo de las obras.
Estos son los formatos que tenemos que contar a diario, ya con las tendencias tecnológicas, estos formatos los podemos manejar desde nuestros teléfonos o tablets, luegos imprimirlos para que tanto el contratista como la inspección técnica en obra puedan tener una copia con sus respectivas firmas de responsabilidad.
Por medio de este link les dejo los formatos en excel para que pueda ser utilizado en el momento requerido.
https://drive.google.com/file/d/1rZ95wwAWRqNALn_V_480cAe0_WgABYC8/view?usp=sharing
Muchas gracias por sus visitas a este blog, muchas gracias.
0 Comentarios