LA ORGANIZACION EN LAS OBRAS. ESTAMOS LISTO PARA INICIAR?

mayo 17, 2021

 

Mi queridos y estimados amigos y colegas, continuamos generando temas de fiscalización de obras, unas de los temas importantes es el amplio conocimiento que contiene esta especialización, desde la fiscalización de la construcción de un sistema de movilidad ( aerovías-metrovías-ciclovías), edificaciones nuevas, vías y hasta la restauración de obras maestra, esculturas o restauración de una edificación patrimonial.

La fiscalización es una especialización de actualizaciones permanentes y de conocimientos apegados a los cambios en el mundo, ya sean tanto de técnicas ya usadas así como de herramientas actualizadas.

Tomo como ejemplo el siguiente criterio de parte de la arq. Wolfson: menciona: "Que una de las dificultades para que las fiscalizaciones sean encargadas enteramente ... es la falta de formación en el campo matemático, manejo de cuadros, análisis aritméticos, interpretación de índices, reajustes, que son conocimientos indispensables al momento de llevar a cabo este trabajo."*

*Entrevista a la arquitecta Olga Wolfson, directora de la Unidad de Gestión del Patrimonio Cultural del Ministerio Coordinador de Patrimonio Cultural

Que puede dar como resultado aquello?

Que los costos, rubros y metodologías de intervención, facilidad de procesos de contratación y desarrollo de proyectos.

Que mas se requiere para la formación de un Ing Civil o Arquitecto mas allá de su ética, o estudios universitarios o su formación en base a experiencias adquiridas?

  • Capacitación técnica.
  • Asesoramiento para desarrollo institucional.
  • Elaboración de estudios preliminares.
  • Apoyo en distintas etapas de ejecución de proyectos.
  • Investigación de campo.
  • Apoyo con equipos técnicos.
  • Asesoramiento para organización de proyectos en distintas fases de la preparación, ejecución y evaluación.
  • Intercambio profesional.

Hoy en día la Fiscalización de obras o de las obras es una ciencia mucho más compleja, que implica a numerosos agentes sociales, entidades públicas y privadas y a las administraciones públicas.

 La organización, planificación, programación y control de las obras en general.

LA ORGANIZACIÓN...                                                                                                           _

Entendemos por tal la acción de establecer o reformar una cosa, sujetando a las reglas en número, orden, armonía y dependencia de las partes que la componen.

En la ejecución de proyectos se puede entender como el hecho de sistematizar o racionalizar el uso de maquinaria, medios auxiliares y materiales, así como la preparación más adecuada del personal de la obra con el objetivo de obtener un mejor rendimiento y una mayor calidad de las obras.

Ricardo Bielsa Padilla, “Organización, programación y control de obras”, Madrid. Universidad Politécnica de Madrid, 1975, p. 167.

Ventajas de la organización de una obra

Pretender justificar las ventajas que una buena organización de las obras reporta a todos los agentes implicados en el proceso edificatorio es innecesario. Hoy en día, a ninguna persona con una adecuada formación se le ocurriría poner en duda la necesidad de realizar una correcta organización de la obra, con tal de justificar el normal desorden que inevitablemente se produce, dadas las características tan especiales en que la restauración se desenvuelve.

Enunciamos que sin una mínima organización se resienten en general todos los factores que intervienen en la obra y, en particular, la calidad, la seguridad, los plazos de ejecución, los presupuestos previstos y los recursos utilizados.

En definitiva, hoy nadie discute la conveniencia y necesidad de una buena organización de la obra, otra cosa es el esfuerzo que se esté dispuesto a hacer para lograrlo.

Las ventajas de la organización de la obra tienen que ver con los agentes que intervienen en la construcción:

Contratante: Con una correcta organización de la obra podrá establecer un calendario de inversiones y tener una cierta fiabilidad en el cumplimiento del plazo de entrega de la obra.

Director de obra: Como responsable legal de la ejecución del proyecto, podrá definir un calendario de visitas y así controlar mejor el desarrollo de la obra.

Constructor-contratista: Es quien tiene que hacer la obra y además coordinar las subcontrataciones (una buena organización le facilitará esta importante tarea).

Proveedores: En principio no les importa que la obra esté organizada o no. Pero si la obra está programada podrá programar sus rutas y el almacenamiento y producción de los materiales solicitados.

Usuarios: Un proceso organizado y programado tiene una calidad mayor y se cumplirán los plazos, con lo cual el usuario será el beneficiado.


Dificultades para conseguir una correcta organización de las obras

Unidad de producción: En el campo de la construcción, y sobre todo en las remodelaciones, reparaciones o  restauraciones, cada unidad es diferente. La unidad a producir es siempre distinta, no hay dos obras iguales.

Emplazamiento: Varía en cada caso. No se hacen dos obras en el mismo sitio. La ubicación de la obra condiciona los accesos, energía disponible, dotación de servicios, climatología, existencia de recursos humanos, posibilidad y/o dificultades de utilizar maquinaria, son otras tantas circunstancias que se han de tener en cuenta.

Consideraciones climáticas: El trabajo puede ser a la intemperie, e incluso las actividades interiores dependen en gran medida de las condiciones atmosféricas, como temperatura ambiental o humedad.

Formación del personal: El personal empleado en la construcción suele tener escasa cualificación profesional; en el caso de la restauración se requiere un alto grado de preparación y especialización.

Proyecto: Incluso el mejor de los proyectos posibles suele estar incompleto y, por lo tanto, sujeto a continuos cambios durante la ejecución de la obra.

La diversidad de cada proyecto: Cada obra es un prototipo. La organización general permanece, pero la organización particular es distinta en cada caso. La existencia de peculiaridades en cada proyecto exige su estudio individualizado.

Evolución de la empresa constructora-ejecutora: Ya que ésta evoluciona, mejora, crece e incluso desaparece.

“Evolución de las tecnologías y métodos de gestión, exigen nuevos métodos constructivos”.
A. García Valcarce, A. Sánchez-Ostiz Gutiérrez, P. González Martínez, E. ConradiGalnares y J. A. López Martínez, Manual de Dirección y Organización de Obras, Madrid, Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000,2004, pp. 19-20.

Etapas de la organización de las obras

Podemos considerar los siguientes pasos a seguir para la organización de una obra:

  • ¿Qué vamos a hacer?
La respuesta la encontramos en el proyecto, luego hay que conocerlo bien. Esto implica estudio detallado del proyecto: memoria, pliego de condiciones, mediciones y presupuesto, documentación gráfica, e incluso el plan de seguridad.

  • ¿Cómo lo vamos a hacer?

Qué métodos constructivos y técnicas vamos a aplicar. Es decir, necesitamos conocer las técnicas constructivas planteadas en la ejecución del proyecto.

  • ¿Con qué y con quién lo vamos a hacer?

Mano de obra, medios auxiliares, materiales, maquinaria, sub-contratantes, etc. Estudiar los recursos que necesitaremos para ejecutar la obra y de cuales disponemos.

  • ¿Cuándo tiene que estar acabada?

Plazos, parciales y totales, para su ejecución (comienzo, entrega, etc.)


...Continuaremos en los próximos días ampliaremos el tema de la Organización: como son las personas o los agentes que se involucran durante todo el proceso,  cuales son las obligaciones de las entidades contratantes, quien es el proyectista, quienes son los ejecutores de la obra, entre otros.

Muchas gracias y nos vemos muy pronto, les deseo éxitos totales en cada gestión que realicen.

Agustín Soto, arq.

Nota:
Tomados de la tesis: “Manual y estrategias para la fiscalización de obras patrimoniales” de la Ing. María Augusta Bravo Lima


You Might Also Like

0 Comentarios

SISTEMA DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS.

  Mis estimados amigos y colegas, revisemos muy brevemente de que se trata el sistema de fiscalización, cada uno de ellos y sus puntos de...

Posts Recientes

Arquitectura en foto

El color en la Arquitectura.

Planificación en la arquitectura